Caveat emptor: este no es un libro complaciente, sino una obra polifónica que encara con lucidez la complejidad humana y los hechos inquietantes de la historia de las siete naciones del istmo centroamericano: Belice, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Relata la alegría y la angustia, el drama íntimo y el radical, enlazándolos con lo universal. Su mirada se multiplica: voces del exilio, perspectivas externas y testimonios desde dentro, en las cadencias y registros cambiantes donde conviven lenguas sin fronteras. En el centro, el ritual restituye la dignidad al anclarlo en lo ancestral, como un funeral capaz de devolver sentido y memoria, incluso frente a la violencia. Esa raíz late en el formidable ciclo poético del maya k’iche’, que abre un horizonte de resistencia y continuidad. Y lo que nunca se quiebra son las palabras y las redes invisibles que tienden, sosteniendo a la comunidad y la memoria frente a la destrucción. El volumen reúne grandes reportajes —de Martha Gellhorn, que recuerda cómo la historia es espejo de la actualidad, y de Joan Didion, que retrata con precisión quirúrgica los años de la Guerra Fría— junto a voces emergentes o silenciadas que hoy reciben la atención merecida. Centroamérica como un mapa vivo escrito en la piel.
Con textos de Sergio Ramírez, Dany Díaz Mejía, Gabriela Peña-Valle, Zee Edgell, Eduardo Halfon, Carlos Fonseca, Rodrigo Rey Rosa, Martha Gellhorn, Carlos Wynter Melo, Reed Brody, Virginia Grütter, Gioconda Belli, Francisco Goldman, Joan Didion, Carlos Dada, Óscar Martínez y Pablo García Talé.
El número 26 de Granta en español ha sido publicado por Editorial Almadía.
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Instituto Cervantes.



